Anticipo de clientes
Pasivos por ingresos diferidos. El dinero que se recibe por anticipado de un cliente, es un ingreso diferido en el sentido de que la contraprestación por ese pago aún no se ha materializado, y sólo será un ingreso en el futuro cuando se satisfaga la contraprestación pactada.
En consecuencia, el anticipo recibido del cliente se contabiliza como un pasivo, que en el PUC colombiano encontramos en la cuenta 2705.
Una vez el producto o mercancía por el que se recibió el anticipo del cliente sea entregado a este, se liquida la operación y el ingreso se hace efectivo, para lo cual se debita el pasivo y se acredita el ingreso.
Registro contable del anticipo. Supongamos que se recibe un anticipo por valor de $10.000.000 por un pedido valorado en $50.000.000. La contabilización inicial será la siguiente:
Cuenta. Débito. Crédito.
1110 10.000.000
2705 10.000.000.
Hasta tanto el producto o mercancía o sea entregado al cliente, el anticipo permanece en el pasivo, y una vez se entrega la mercancía se reconoce el ingreso como tal, y el registro contable será el siguiente:
Cuenta. Débito. Crédito.
1110 40.000.000
2705 10.000.000
4135 50.000.000
A bancos se lleva la suma de $40.000.000, que era el excedente pendiendo de pago, y al ingreso se lleva el total de la venta, que son $50.000.000, previa reclasificación del ingreso diferido contabilizado en el pasivo por valor de $10.000.000.
https://www.gerencie.com/anticipos-a-clientes.html
Anticipo a Proveedores
Anticipos a proveedores como activos. Cuando se paga un dinero a un tercero a título de anticipo por el concepto que corresponda, surge un derecho para quien hace el pago, consistente en recibir una mercancía o un servicio en un tiempo futuro.
Es derecho debe ser reconocido como un activo, en razón a que por dicho pago se tiene la potestad de exigir a ese tercero la contraprestación pactada al hacer el pago del anticipo.
El asunto a dilucidar es a qué tipo de activo corresponden ese anticipo, y eso depende de cada situación particular.
De acuerdo a las NIIF, un hecho económico se reconoce cuando existe certeza de que representará un beneficio económico futuro para la empresa, y en ese sentido, si existe certeza de la contraprestación a la que da derecho el anticipo, este se reconocerá en el activo según su naturaleza.
En consecuencia, si el anticipo se pagó para adquirir mercancías, si existe una certeza de la entrega de las mercancías se contabilizará como inventario, y así con los otros tipos de activos como propiedad, plata o equipo, inversiones, etc.
Cuando aún no se tiene claro la entrega del bien por parte del proveedor, ese anticipo se contabilizará como una cuenta por cobrar, hasta tanto se tenga seguridad o confirmación de la entrega del producto o servicio pagado, caso en el cual se reclasificará en la cuenta respectiva.
Igualmente, es viable reclasificar el anticipo en la cuenta por cobrar al inventario cuando efectivamente se reciba la mercancía por la que se ha pagado el anticipo.
Si el anticipo se decide contabilizar como un inventario o propiedad planta y equipo, según corresponda, se contabilizará únicamente el valor del anticipo, y cuando se haga el pago completo se contabiliza el excedente o diferencia.
Téngase en cuenta que si ese anticipo se contabiliza como propiedad panta y equipo, como aún no se ha recibido el activo, este no puede ser objeto de depreciación, y en razón a ello algunas empresas optan por contabilizar el anticipo en la cuenta 1330 (cuenta por cobrar), y sólo lo llevan a PPE cuando se recibe efectivamente.
Nuestro plan único de cuentas para comerciantes (PUC colombiano), contempla la cuenta 1330 para contabilizar los anticipos a proveedores y otros terceros como contratistas, trabajadores, etc.
https://www.gerencie.com/anticipo-de-proveedores.html